Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo para optimizar el uso de la energía de Yacyretá, estableciendo un precio único de 28 dólares por MWh. El acuerdo busca reducir costos para Argentina, garantizar inversiones en la central y fortalecer la cooperación energética bilateral.

En un paso clave para la cooperación energética entre Argentina y Paraguay, la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) firmaron un acta acuerdo que actualiza las condiciones de utilización de la energía generada por la central hidroeléctrica binacional.
El acuerdo establece nuevas bases para la gestión y el aprovechamiento de los recursos de Yacyretá, uno de los principales generadores de electricidad en la región.
El Ministerio de Economía de Argentina celebró este acuerdo como una victoria estratégica que brinda “previsibilidad en el uso de la energía generada por Yacyretá”. Asimismo, subrayó que esta nueva disposición permitirá fijar el mismo precio para la electricidad producida por la central, lo que implica una importante reducción en los costos que hasta ahora venía pagando Argentina. Con este cambio, la Entidad Binacional Yacyretá podrá planificar sus inversiones sin recurrir a aportes del Tesoro Nacional.
Este acuerdo también representa una mejora significativa en la distribución de la energía generada. Paraguay, por su parte, se compromete a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW de generación instalada de la central, lo que dejará a Argentina con acceso a hasta un 85% de la energía disponible, siempre y cuando Paraguay no necesite ese excedente. Esta disponibilidad extra es especialmente relevante durante los meses de invierno, cuando la demanda energética de Argentina suele aumentar y los costos tienden a subir.
Ahorro y equidad en los precios de la energía
En otro de los puntos destacados del acuerdo, ambos países acordaron pagar el mismo precio por la energía generada en la central hidroeléctrica de Yacyretá: 28 dólares por MWh. Esta cifra marca una diferencia importante con respecto al esquema anterior, donde Paraguay abonaba 22 dólares por MWh y Argentina, por su parte, pagaba casi 50 dólares. Con la implementación del nuevo modelo de precios, se eliminan las compensaciones cruzadas que existían entre ambos países, lo que se traducirá en un ahorro directo para el Tesoro Nacional de Argentina.
Este ajuste en los precios no solo favorece a la economía argentina, sino que también establece una relación más equitativa entre ambos países, garantizando que las condiciones de acceso a la energía sean las mismas para los dos. Al reducirse los costos de energía para Argentina, el gobierno podrá disponer de recursos adicionales para otras áreas de la economía, lo que resulta clave para la gestión fiscal y la planificación económica a mediano y largo plazo.
La armonización en los precios de la energía también facilita la implementación de planes de inversión más sostenibles y equilibrados entre ambos países. Este tipo de acuerdos intergubernamentales refuerza la colaboración binacional y abre el camino para futuros proyectos conjuntos en el ámbito energético.
Sostenibilidad de las inversiones y nuevos proyectos en Yacyretá
Un aspecto crucial del acuerdo es la capacidad de la Entidad Binacional Yacyretá para generar los recursos necesarios para cubrir sus propios gastos operativos y retomar sus planes de inversión sin depender de la asistencia del Estado argentino. Esta autonomía financiera permitirá a la EBY impulsar proyectos clave, como la obra del brazo Aña Cuá, que se perfila como una de las más importantes de los próximos años.
La construcción del brazo Aña Cuá tiene como objetivo aumentar la capacidad instalada de la central hidroeléctrica en un 10%. Esta ampliación no solo mejorará la eficiencia operativa de Yacyretá, sino que también aumentará la cantidad de energía disponible para ambos países, lo que tiene un impacto directo en la seguridad energética de la región. Además, esta obra tiene el potencial de generar empleo y fortalecer la infraestructura energética tanto en Argentina como en Paraguay.
Fuente: Elonce