¿Qué mosquitos transmiten la Encefalomielitis equina?

¿Qué mosquitos transmiten la Encefalomielitis equina?

Después de casi 30 años sin reportes en humanos, se han detectado 12 casos de encefalitis equina del oeste.  En Santa Fe lamentablemente un hombre falleció.

Encefalomielitis equina: Santa Fe refuerza los cuidados y recomendaciones  en las poblaciones rurales | Agrofy News

El virus, transmitido por mosquitos como el Aedes albifasciatus, ha afectado a más de 1,200 caballos y a 12 personas desde finales de noviembre en Argentina. El Ministerio de Salud de la Nación reveló estos datos en su último informe epidemiológico. Santa Fe concentra la mitad de los casos notificados. La enfermedad se propaga principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados en áreas rurales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica este virus como un Alphavirus de la familia Togaviridae y destaca que su transmisión se da principalmente a través de mosquitos como el Aedes albifasciatus. Aunque afecta principalmente a caballos, también puede transmitirse a humanos.

En la mayoría de los casos, los síntomas son leves, pero en pacientes con condiciones médicas previas puede causar complicaciones graves. Expertos como el médico infectólogo Tomás Orduna han enfatizado que ni los caballos ni las personas son buenos amplificadores del virus, por lo que la enfermedad no se transmite entre humanos. En cuanto a la denominación de la enfermedad, el doctor Orduna explicó que, aunque suele manifestarse como encefalitis, también puede afectar la médula espinal o las meninges, dando lugar a expresiones clínicas como encefalomielitis o meningoencefalitis. El doctor Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del Hospital Pirovano, considera poco probable que se produzca un gran brote en la población humana, dadas las condiciones actuales que facilitan la transmisión de la infección.

 

 El brote en el país

En Argentina, el brote de encefalitis equina ha impactado significativamente, con 1,187 brotes registrados en caballos en 13 provincias. El país reportó su primer caso humano después de casi tres décadas sin infecciones en personas, con 12 casos detectados en las últimas dos semanas, uno de los cuales resultó fatal. Según el boletín epidemiológico nacional, el 92% de los afectados son hombres, principalmente entre 30 y 70 años.

Todos los casos de encefalitis equina han requerido hospitalización, con siete pacientes dados de alta y cuatro aún bajo atención médica. El fallecido realizaba actividades recreativas en zonas rurales y presentaba diabetes, lo que pudo haber contribuido a su gravedad.

Los brotes equinos se han notificado en Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Catamarca y Salta.

El médico Tomás Orduna explicó que la enfermedad se transmite principalmente a través del mosquito Aedes albifasciatus, común en áreas rurales y periurbanas. Este mosquito, distinto al Aedes aegypti urbano asociado al dengue, encuentra sus criaderos en zonas donde se acumula agua en pastizales, calles o caminos de tierra, especialmente después de lluvias intensas asociadas al fenómeno de El Niño. Orduna destacó que, a diferencia de las áreas urbanas, en entornos rurales se mantiene un ciclo entre aves, equinos y roedores que favorece la transmisión del virus. Este resurgimiento de la enfermedad podría estar relacionado con el retorno de aves migratorias y condiciones climáticas favorables.

El científico Adrián Díaz del Conicet señaló que las pruebas de campo indican que los mosquitos Aedes albifasciatus y posiblemente Aedes scapularis están transmitiendo el virus de la encefalomielitis equina del Oeste en la Argentina en la actualidad.

 

Riesgos y prevención 

El riesgo de encefalitis equina para los humanos implica la necesidad de una secuencia específica: el mosquito debe picar primero a un animal infectado y luego a un humano en una zona de riesgo, generalmente rural. Según Teijeiro, el riesgo de un brote importante es bajo, ya que no es común que el mosquito pique a un humano infectado y luego a otro sano. La enfermedad no se transmite entre personas, pero sí representa un riesgo en áreas rurales donde se produce un brote en animales.

Orduna destacó que las personas con mayor exposición son aquellas en entornos rurales o zonas periurbanas con cercanía a áreas rurales. La vigilancia epidemiológica es vital en estas zonas híbridas, no solo en áreas rurales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que, en humanos, la enfermedad suele manifestarse en casos aislados con síntomas leves o incluso asintomáticos. Sin embargo, las formas más graves pueden incluir meningitis, encefalitis o mielitis, caracterizadas por fiebre, alteración del estado mental y signos neurológicos, para los cuales no hay un tratamiento antiviral específico.

Los síntomas en humanos incluyen dolores de cabeza intensos, fiebre, dolor muscular, malestar general y, en casos más graves, manifestaciones neurológicas como letargo, rigidez de nuca y vértigo, con un periodo de incubación de 5 a 14 días.

Para prevenir la encefalitis equina, se enfatiza evitar la picadura de mosquitos silvestres mediante el uso de ropa clara de mangas y pantalones largos, la aplicación periódica de repelente y la protección de viviendas con mosquiteros. Además, es clave mantener áreas exteriores desmalezadas, eliminar criaderos de mosquitos y evitar actividades al aire libre durante picos de actividad de estos insectos.

La vacunación de caballos es una medida importante, según la OMS, recomendando altas coberturas de vacunación y refuerzos anuales en zonas de riesgo.

 

Fuente: Elonce