Identificaron al piloto de la avioneta que aterrizó en un establecimiento rural de San Gustavo (departamento La Paz). Se trataría de Kevin Roca Alpire cuyo nombre tuvo trascendencia en Bolivia hace más de una década al protagonizar un accidente aéreo con la aerolínea Aerocon, de Beni, en la frontera con Brasil, donde murieron ocho personas. Este piloto boliviano figura en los registros oficiales de aquel país como propietario y comandante del monomotor abandonado en un campo del noroeste entrerriano.
Se recordará que, un veterinario de la Policía advirtió a las 17 de este jueves sobre la presencia de una avioneta en el interior de un establecimiento rural, perteneciente a su madre. Se trataba de una aeronave color blanca con detalles en color azul; en principio, con una calcomanía con las siglas de una matrícula argentina -LV-JTF-, pero debajo de estas tenía otra -CP-846- que sería de origen boliviano.
Un piloto boliviano con supuestos lazos con el narcotráfico
Los peritos están tratando de establecer si las diez huellas detectadas en la aeronave secuestrada pertenecen a este hombre, que podría haber sido quien piloteó la aeronave en el espacio aéreo argentino. Si logran confirmar estos datos se cursará un pedido de detención de Interpol, advirtieron las fuentes del Ministerio de Seguridad de Entre Ríos.
“El perro antinarcótico Lola marcó olor muerto en la alfombra de la cabina de la avioneta, lo cual significa que regresaba de transportar sustancias ilícitas porque su sentido era Sur-Norte, atravesaba la provincia y se dirigía hacia la provincia de Corrientes”, había explicado a Elonce el jefe de la Departamental La Paz, Cristian Allegrini.
Y agregó: “Por cuestiones que se investigan, una falla mecánica ocasionó el aterrizaje forzoso de la avioneta, porque se detectó que perdía combustible”. “Se infiere un aterrizaje forzoso producto de una falla mecánica”, indicó al respecto.
La investigación del caso quedó a cargo del juez federal de Paraná, Leandro Ríos.
Después de que se secuestrara la aeronave, agentes de la policía de Entre Ríos realizaron por la zona una búsqueda del piloto con cámaras térmicas y perros, pero no tuvieron resultado positivo. El piloto huyó después de que la avioneta aterrizara por falta de combustible. Tenía un problema en uno de los tanques. Cuando abandonó la Cessna 206 olvidó unas cajas de alfajores Havanna y paquetes de sal marina y unos vinos de la bodega Catena Zapata.
La ruta aérea de la cocaína: Bolivia, Paraguay y Argentina
Lo que marca este hecho, con otra avioneta como flete de carga, es que el transporte de la cocaína cambia de manera casi permanente. Desde hace unos años, a partir de la pandemia, según los especialistas consultados por La Nación, se consolidó una ruta aérea de la cocaína que es una especie de triángulo: Bolivia, Paraguay y Argentina.
En la zona de Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Beni, en Bolivia, se produce la pasta base y luego la cocaína, que se envía al Chaco paraguayo, una región poco habitada e inhóspita en Paraguay donde se consolidan los cargamentos que aterrizan en pistas clandestinas, según el investigador de la Universidad de Asunción, Carlos Pires.
Luego, a través de la Hidrovía o por avionetas, las cargas de cocaína llegan a la Argentina, fundamentalmente a Rosario y Buenos Aires, y a Uruguay, donde son camufladas para salir rumbo a Europa o Asia, donde el valor de la droga es más de diez veces mayor.
Lo que observan desde hace tiempo los investigadores de Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) es que los vuelos se realizan en el límite entre Argentina y Uruguay sobrevolando las inmediaciones del río que marca la frontera entre ambos países. La sospecha es que en esa zona es más difícil una intervención aérea cuando las aeronaves narcos vuelan por momentos en cielo argentino y por otros en el uruguayo.