En el marco de la 140° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), los ministros de Educación de todo el país se reunieron en el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, para evaluar los avances y próximas etapas del Plan Nacional de Alfabetización.
El encuentro fue presidido por el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, quien destacó la importancia de la colaboración entre las distintas jurisdicciones en los recientes encuentros de educación básica y la Red Federal de Alfabetización.
Más acciones y evaluaciones para fortalecer la alfabetización
Durante la sesión, la titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, presentó los Planes Operativos Jurisdiccionales de Alfabetización 2025. Según explicó, este año se amplió la variedad de estrategias implementadas, sumando nuevas acciones a las capacitaciones docentes, con un enfoque especial en la evaluación de aprendizajes.
Asimismo, se abordó el programa Hora Más, un recurso clave para fortalecer la enseñanza en alumnos con trayectorias educativas más vulnerables. En esta línea, se resaltó la importancia de los datos obtenidos a partir de las evaluaciones Aprender y la experiencia de las 7.000 escuelas Alfa.
Reconocimiento de saberes y digitalización de títulos
Otro punto central de la jornada fue la presentación de los lineamientos del Reconocimiento y Acreditación de Saberes (RAS), un programa que busca validar conocimientos adquiridos fuera del sistema educativo formal, facilitando así la finalización de estudios primarios y secundarios para más de 12 millones de adultos.
Además, se discutieron avances en la digitalización de títulos, con la implementación del Sistema Federal de Títulos, que permitirá emitir certificados parciales de estudios con validez nacional, reduciendo tiempos de gestión y facilitando la movilidad estudiantil.
Relevamiento educativo y rotación docente
Hacia el cierre de la asamblea, se presentaron avances del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), una iniciativa destinada a recopilar información actualizada sobre docentes y personal no docente en todo el país. Este nuevo relevamiento busca mejorar la precisión de los datos del sistema educativo y optimizar la planificación de políticas públicas.
Finalmente, se compartió un informe sobre la movilidad y rotación docente en escuelas primarias, aportando datos clave para comprender los desafíos en la estabilidad del cuerpo docente.
Con estos debates y nuevas estrategias, el Consejo Federal de Educación reafirma su compromiso con la mejora continua del sistema educativo y el fortalecimiento de la alfabetización en Argentina.